Los burros
Etiquetas
- Hacia la noche (21)
- Viejas novedades (14)
- Agroecologia (8)
- Agroindustria (6)
- Aqui estamos (5)
- Otra economía (3)
- Soberania alimentaria (2)
lunes, 25 de septiembre de 2017
domingo, 13 de agosto de 2017
NI MIEDO NI ESPERANZA
lunes, 15 de mayo de 2017
colonias de verano 2017
Ya tenemos aquí la información de las colonias de verano 2017 de la Aldea.
Este año tenemos algunas novedades... Los burros Caneto y Fanlo nos acompañarán en nuestras excursiones, podremos montarlos y nos pasearemos por la Aldea en carro.
Habrá talleres medioambientales, haremos el pan, iremos al huerto, daremos de comer a los animales, haremos talleres, gimcanas, jugaremos con el agua, dormiremos bajo las estrellas, veladas, teatro, filosofía... y disfrutaremos con nuestros compañeros.
Este año tenemos algunas novedades... Los burros Caneto y Fanlo nos acompañarán en nuestras excursiones, podremos montarlos y nos pasearemos por la Aldea en carro.
Habrá talleres medioambientales, haremos el pan, iremos al huerto, daremos de comer a los animales, haremos talleres, gimcanas, jugaremos con el agua, dormiremos bajo las estrellas, veladas, teatro, filosofía... y disfrutaremos con nuestros compañeros.
Del 1 al 9 de julio
Para niñas y niños de 8 a 14 años
Para más información e inscripciones
os podéis poner en contacto con nosotros:
aldeadepuydecinca@gmail.com
telf. 630 621 255
jueves, 4 de mayo de 2017
PUEBLOS VIVOS
COLGAMOS ESTE ESCRITO QUE NOS HA LLEGADO
DEL COLECTIVO PUEBLOS VIVOS.

LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO
ACTUA COMO IMPEDIMENTO PARA LA ORDENACION TERRITORIAL DE ARAGÓN.
La ruptura del
pacto social derivada de la derrota del movimiento obrero y que se aceleró con la “explosión” de la
llamada crisis económica, profundiza cada vez más la dualización social
caracterizada por que los ricos son cada vez menos y más ricos y los pobres son
cada vez más y más pobres.
Ante
la precariedad laboral ya plenamente instalada muy especialmente entre los
jóvenes, aparecen junto a la
resignación frente al deterioro de las condiciones de vida y la adaptación a
una realidad cada vez más insoportable, iniciativas para salvar la dignidad
poniendo en valor los conocimientos, habilidades y saberes de gentes que
intentan nuevas formas de vivir y relacionarse. Son gentes que no están entre
los que creen posible o deseable el retorno a la llamada sociedad del bienestar.
Se trata
de formas de resistencia que defienden
la dignidad humana frente a la resignación, la obediencia o la muerte a la que
tantos estamos arrojados tras la implantación de las políticas neoliberales en
nuestro país.
Con el caso de
las gentes de “Casa Selba” nos encontramos con una de estas iniciativas. Sin
reclamar ninguna forma de propiedad privada, sus esfuerzos y trabajos
reconstruyendo las casas o poniendo en marcha experiencias de agroecología en
zonas abandonadas por la gestión capitalista de la agricultura intensiva, no
pretenden generar patrimonio personal sino colectivo, social. En definitiva
mejorar y poner en valor el territorio como bien común.
La gente de
“Casa Selba” ha vuelto al campo “usurpado por la dictadura” a las gentes del
Sobrarbe y la Ribagorza. Pero qué significa “el campo” en esta noche del siglo.
Sabemos que el campo es hoy muchas cosas a un tiempo, desde las posibilidades
de industrias de transformación, la necesidad de conservación del territorio como
paisaje y salvaguarda de la biodiversidad, la gestión del turismo rural, la
actividad agroindustrial intensiva, etc.; pero el campo puede ser también
recuperación de los saberes de la agricultura tradicional y fomento de las
nuevas técnicas de agroecología resucitando
las riquezas potenciales que el territorio tiene en la agricultura extensiva e investigando
con los planteamientos de la Soberanía Alimentaria, así como la recuperación
del hábitat que enmiende la vergüenza de los mal llamados pueblos abandonados.
Pueblos que no son otra cosa que territorio usurpado a las gentes de nuestras
comarcas.
El campo del Sobrarbe y la Ribagorza ha de ser
y puede ser hoy más que nunca territorio de repoblación en zonas con una
densidad en torno a los 3 habitantes por km², lo que además, y para vergüenza
de nuestra administración, estaría en perfecta sintonía con la estrategia de
ordenación territorial de Aragón (DECRETO 202/2014,
de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón)
Pero ¿quién
gestiona los amplísimos territorios que en nuestras comarcas fueron “usurpados legalmente”
por la dictadura en plena fiebre del desarrollismo? La Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) es la que gestiona gran parte del territorio
usurpado y muy concretamente este de “Casa Selba” y lo hace sin ningún respeto
por el territorio, su actitud vallando los caminos como si fueran propiedad
privada del ente, consintiendo el hundimiento de las viviendas en los pueblos,
atenta contra el patrimonio cultural de Aragón, su negativa a permitir la
repoblación constituye una traba a cualquier iniciativa de poner en valor la
riqueza que quiere controlar como un parque temático para los que puedan pagar
el coto de caza.
Es intolerable
que la CHE trate a los repobladores como si estuviéramos ante el tribunal de
orden público de la dictadura, es decir como si se tratase de vagos y
maleantes. Vergonzoso.
¿Por qué impedir
que los pobladores contribuyan a un aprovechamiento de la biomasa y sigan
trabajando en el desarrollo de las fuentes de energías renovables, o
reconstruyendo las casas de los pueblos usurpados por la dictadura?
¿Por qué no
propiciar planes que permitan el usufructo de espacios muertos a gentes que
quieren ensayar nuevas formas de habitar el territorio simplemente aplicando
las leyes en el marco de las estrategias del plan de ordenación territorial de
Aragón?
¡Qué la
propiedad de los territorios usurpados siga siendo del Estado!, claro que sí,
pero que el territorio viva y deje vivir más allá de la abstracción de la
belleza del paisaje y pasemos de la contemplación pasiva a la comprensión
respetuosa de espacios para la vida vivible de los que son capaces de
intentarlo.
La CHE tiene
que dejar de ser el vigilante de los intereses de las eléctricas y una traba
para la aplicación de los objetivos específicos que permitan la repoblación y la
puesta en marcha de experiencias que exige una ordenación territorial que
piense en las personas.
Gestores de la
CHE, no sois en el territorio administradores de la muerte. No podréis detener
estas pateras, no podréis detener la repoblación de los pueblos usurpados.
PUEBLOS VIVOS.
La vida
vuelve.
Casa Selba se
queda.
sábado, 11 de marzo de 2017
Después de veinte años
I
Después de veinte años
Cuando yo tenía catorce
años,
me hacían trabajar hasta
muy tarde.
Cuando llegaba a casa, me
cogía
la cabeza mi madre entre sus
manos.
Yo era un muchacho que amaba
el sol y la tierra
y los gritos de mis
camaradas en el soto
y las hogueras en la noche
y todas las cosas que dan
salud y amistad
y hacen crecer el corazón.
A las cinco del día, en el
invierno,
mi madre iba hasta el borde
de mi cama
y me llamaba por mi nombre
y acariciaba mi rostro hasta
despertarme.
Yo salía a la calle y aún
no amanecía
y mis ojos parecían
endurecerse con el frío.
Esto no es justo, aunque era
hermoso
ir por las calles y escuchar
mis pasos
y sentir la noche de los que
dormían
y comprenderlos como a un
solo ser,
como si descansaran de la
misma existencia,
todos en el mismo sueño.
Entraba en el trabajo.
La
oficina
olía mal y daba pena.
Luego,
llegaban las mujeres.
Se
ponían
a fregar en silencio.
Veinte años.
He sido
escarnecido y olvidado.
Ya no comprendo la noche
ni el canto de los muchachos
sobre las praderas.
Y, sin embargo, sé
que algo más grande y más
real que yo
hay en mí, va en mis
huesos:
Tierra incansable,
firma
la paz que sabes.
Danos
nuestra existencia a
nosotros
mismos.
Antonio Gamoneda
De “Blues castellano”
(1982)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)